lunes, 28 de noviembre de 2011

DE MI PUEBLO: MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA)

Superficie: 431,94 km cuadrados
Población: 28.467 habitantes
Alcalde: Juan Manuel Rodriguez (PSOE)
Refrán propio: Los de Morón, como son son, de cartera corta y larga conversación. ( De ahí que a muchos moroneros les escucharás decir "Morón, república independiente", porque lo que pase en morón no pasa en ninguna parte).
Morón de la frontera, el pueblo que me vio nacer, aunque no crecer, se encuentra en la campiña sevillana, siendo cabeza de comarca, aunque no goce de tales ventajas como más tarde comentaré. Primero lo bueno. Tenemos un patrimonio cultural bastante extenso, como el Castillo de Morón, un antiguo asentamiento árabe, retomado por los cristianos y convertido en castillo, habitado por los Condes de Ureña cuando pasaban por la ciudad. Fue un importante enclave por su situación elevada. Llamado Arunci por los romanos, Mawrûr por los árabes, y Morón por los cristinos, se le añadió el "de la frontera", al igual que a otros muchos pueblos de la zona, por quedar en frontera con el reino árabe durante la reconquista. Los municipios cercanos son Arahal, Marchena y La Puebla de Cazalla.
Morón destaca por un elenco de personajes de lo más variopinto, muchos de ellos enlazados directamente con el flamenco, arte desarrollado en Morón a más no poder, teniendo su máximo exponente en el guitarrista Diego del Gastor y, en otro orden, por "El Presi" y su cuadro flamenco, llamado así por su asombroso parecido con el expresidente José María Aznar. Este último se hizo famoso gracias al programa Ratones Coloraos que presentaba el Loco de la Colina (Jesús Quintero) en Canal Sur.
En otro orden monumental, tenemos el famoso Gallo de Morón que, como dice el refrán, está sin plumas y cacareando, y se encuentra en la Peña del Gallo. No confundir con una escultura grande de Bronce situada en la entrada de Sevilla en una rotonda, al que me gusta llamar el "Pollosaurio" ya que es enorme y está en los huesos. La historia del Gallo de Morón se remonta a un cobrador de impuestos al que llamaban el Gallo,  que vino al pueblo a cobrar los impuestos de la corona, y al parecer, la gente del pueblo estaba una mijita cabreada con el susodicho recaudador, así que lo molieron a palos, lo desnudaron y lo echaron del pueblo. Este hombre, se fue echando pestes, y amenazando con volver, aunque nunca lo hizo, así que a la gente del pueblo le faltó tiempo para decir "Mira el Gallo, sin plumas y cacareando". Y de ahí la leyenda.
Otra leyenda en Morón está relacionada con su escudo, un Caballo Blanco árabe rampante sobre un campo morado. Esto es así porque, según reza la leyenda, fue el culpable de que los musulmanes no reconquistaran la ciudad una vez tomada por el ejército cristiano. Al parecer, subiendo al castillo el ejército sarraceno, se dieron la vuelta asustados creyendo que venían las huestes cristianas a caballo y lanza en ristre. Sin embargo, la verdad es que era un solo caballo que se había desbocado y estaba causando tal ruido y escandalo, que parecía un ejército entero.
Por otra parte, el susodicho castillo se mantuvo en perfecto estado, hasta que durante la Guerra de Independencia Española, los franceses usaron el castillo como polvorín y, al ver que perdían, decidieron volarlo para que no pudieran usar su arsenal contra ellos, dejando el castillo en un estado lamentable (estos franceses... nos tiran las fresas, nos revientan los castillos... menos mal que hacen buenos croissants, que si no...). Sin embargo, se puede aun visitar la Torre del Homenaje, a la cual le han puesto un repetidor de televisión "en to lo arto" y la han camuflado como un pino (si a vosotros os parece una estupidez, a mi también, sobre todo porque sirve para más bien poco, ya que en muchas zonas sigue sin verse la tele).
Otro monumento importante es la Iglesia Catedral de San Miguel, por desgracia en un estado lamentable de conservación porque no hay fondos y porque a ciertos niñatos les gusta pintar sus nombres porque piensan que los demás queremos conocerlos. Es una iglesia de estilo gótico-renacentista, situada en el emplazamiento de una anterior iglesia medieval, que a su vez se levantaba en el emplazamiento de una antigua mezquita.
En cuanto a personajes se refiere, Morón es la cuna del poeta Fernando Villalón, perteneciente a la generación del 27.
Y después de todos estos datos de interés turístico internacional, vamos a lo que interesa: Las fiestas. A Morón hay que ir en tres momentos del año: Carnavales, Domingo de Ramos y Feria y, si te gusta el Flamenco, al Gazpacho Andaluz.
Carnavales: Es uno de los lugares más fuertes en cuanto a carnaval se refiere de la provincia de Sevilla, ya que tiene muchísima tradición, realizandose concursos de agrupaciones, pasacalles, etc. Hay un elenco interesante de comparsas y chirigotas de estilo gaditano, que pueden sorprender al que las escuche, si deja de lado los prejuicios chovinistas de que "no hay na como cai". No somos el Selu ni Martinez Ares, pero se intenta hacer lo mejor que se pueda.
Domingo de Ramos: ¿Por qué este dia entre toda la Semana Santa? Pues muy sencillo, porque es el día en que todo el mundo sale a la calle y Morón se llena de gente. Imprescindible encontrarse en Morón este día.
Feria: Bueno... es una feria, pero no como la de sevilla. Aquí dejamos entrar a todo el mundo en todas las casetas, sin restricciones de socios ni cosas parecidas, salvo en la de El Casino y en la de El Círculo (esta última llena de pijerio de estos que les gusta aparentar con politos rosas y caballos grandes en un pezón). Las mejores casetas, la de mi amigo Agustín, "La Gitana en lo Arto er Televisó", ambientada en los años 80 y con muy buen ambiente. La caseta municipal es muy grande, y se come bien. Y si se quiere mas discotequeo, hay varias donde elegir, aunque están todas concentradas, y este año las han puesto hasta con suelecito de madera, casi ná.
Y por lo demás, no tengo más nada que decir... bueno si, que es tradición tomarse una cerveza los sábados a medio dia cuando hace bueno en el Bar Retamares, en el Paseo de la Carrera... está lleno de gente, sobre todo llegando el calorcito en primavera.
 Se me olvidaba. Acaban de concederle a la Cal de Morón el título de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, por su forma de elaborarla, tradicional y que se está perdiendo en el mundo. El punto en contra es que tenemos una sierra que es propiedad privada per secula seculorum, y tiene unos boquetes que se ven desde lejos, ya que la usan para sacar la cal de las canteras de la sierra.
Datos curiosos: Está científicamente demostrado que los moroneros sufrimos una especie de diáspora, de forma que es 100% seguro que allí donde vayas, ya se huelva, cádiz o Kuala Lumpur, te encontrarás si o si a alguien de Morón. Tengo la teoría de que existe un plan secreto por el cual Morón quiere apoderarse del mundo y esto es una especie de tanteo pa ver como se puede hacer, teniendo un núcleo importántisimo en el Barrio del Plantinar de Sevilla, donde el 80% de los habitantes de allí son estudiantes de Morón que están en empresariales, carrera que eligen el 80% de estudiantes universitarios moronenses, aunque aún no se sabe por qué.
Y creo que con esto está dicho todo, por lo demás, que paseis buen dia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario